Devenir antiespecista supone procesos de subjetivación, lo que Ponce León (2020) denomina subjetivación del “sujeto animalista” (2020, p. 63). Estos procesos se dan a través del cambio ontológico que disuelve la concepción de ser humana acorde al pensamiento occidental. La evidencia empírica del trabajo de Ponce León señala que esta subjetivación se basa en la crítica y conformación de una ontología antihumanista (2020). Lo es en el sentido en que se viven emociones y reflexiones que resultan en el desprecio de lo que es ser humano. Entonces, al contextualizarlo y tomar en cuenta al sistema capitalista de explotación de humanos y no humanos, el rechazo es a la humanidad (Ponce León, 2020),
En el caso de las feministas antiespecistas, estos procesos de subjetivación pasan por el cambio ontológico y, además, por la lente feminista. Tomando en cuenta que devenir antiespecista y feminista constituyen otras formas de estar-con en relación con el otrx animal, las ontologías relacionales (Escobar, 2014) del giro ontológico en antropología son una herramienta útil para explicar cómo se concibe al otrx animal como un igual, como sujeto. Las ontologías de los pueblos originarios de Abya Yala permiten conexiones parciales (de la Cadena, 2020) para explicar el devenir antiespecista.
Humberto Ak’abal fue un poeta ki’che’ guatemalteco. En sus letras expresa una profunda conexión con otrxs animales, plantas y seres de su comunidad en la vida cotidiana. Entre los años 1991 y 1992 la socióloga francesa Catherine Vigor recogió el testimonio de Ak’abal. El cual no fue traducido al español hasta después de su muerte en 2019 y plasmado en el libro Humberto Ak’abal. Testimonio de un indio k’iche’ (Vigor, 2020). El uso de la palabra indio es la forma en que Ak’abal se apropia del insulto y lo reivindica para contar su vida antes de que se posicionara como artista.
Como parte elemental de su vida comparte las enseñanzas de su abuelo respecto al uso y sacrificio de animales:
Explotación animal y colonización
Si quieres profundizar en este tema te invito a que leas el interesante artículo de Linda Álvarez titulado “Colonialismo en la alimentación“ 🍍🍍🍍