Scroll Top
Guatemala - México

Dejarnos afectar por los vínculos

Yo vi un documental y eso cambió mi vida. Pero ¿qué vivieron-sintieron-pensaron las demás? Esta es la primera pregunta que me hice al pensar en mi experiencia en el devenir antiespecista, cuestionamiento que abrió las posibilidades a otras más, para resultar en esta investigación.

Con la finalidad de adentrarme al mundo de estas experiencias que llamo generadoras del devenir implementé otro cuestionario en línea y les pedí a las feministas que me contaran las experiencias mediante las cuales llegaron nombrarse veganas o antiespecistas.

Con base en los resultados puedo afirmar, de modo general, que las experiencias son variadas y, sobre todo, situadas. Es decir, que responden a sus edades, historias personales, contextos y herramientas con las que contaban durante y después de dichas experiencias. Para facilitar su análisis las he organizado en tres categorías muy laxas que tienen en común el hecho que generan vínculos animales, activistas y encarnados. Esta categorización no es excluyente, cada una se enlaza con las otras de acuerdo con la experiencia de cada activista. En la siguiente gráfica se identifican los países y edades de las activistas que participaron.

Vínculos animales

hifa-vinculosAnimalesb

Esa conexión y amor con el animal en compañía permitió modificar el esquema mental especista que hemos construido desde la infancia en el que algunos animales están catalogados como mascotas, por lo tanto, se aman y otros como comida, por lo tanto, se asesinan. Todo indica que este vínculo encarnado contribuyó a romper con la dicotomización que hace percibir al resto de animales con alguna de estas categorías (Joy, 2013) para dar lugar a considerarlos como compañerxs con quienes practicamos otras formas de estar-con (Despret, 2004).

Cuando nos vinculamos con animales percibidos como comestibles y los trasladamos hacia la categoría de compañerx, surge una relación más cercana e íntima y dejamos de verles como abstracciones, les reconocemos como individuos con intereses propios cuyos asesinatos nos afectan,

hifa-vinculosAnimales2-b

Los vínculos con animales fuera de la dicotomía comestible–no comestible dan lugar a romper con la cosificación, proceso por el que percibimos al animal en el plato como una cosa (Joy, 2013). De manera que lo que se ve en el animal en compañía también se empieza a ver en el plato,

hifa-vinculosAnimales3-b

Romper con la cosificación propia del carnismo elimina al referente ausente del que habla Adams (2016), ya que dejamos de concebir a lxs animales como carne o máquinas de leche (Shiva, 2000) y les percibimos más bien como seres a quienes podemos llegar a conocer. Algo similar a lo que nos sucede con las personas. Por otro lado, la desindividualización, de acuerdo con Melanie Joy (2013), es el proceso por el que otrxs animales son vistos sólo a través de su identidad grupal; por ejemplo, cuando nos referimos a ellxs como animales de cría, ganado, etc. La desindividualización hace que les veamos a todos iguales, miembros de un todo homogéneo y compacto, y no como seres individuales con subjetividades, con experiencias e intereses propios; incluso con personalidades diversas.

Dejarnos afectar por este vínculo animal nos permite la individualización y un estar-con de acuerdo con sus necesidades.

En 2004 Vinciane Despret publicó su artículo “The Body We Care for: Figures of Anthropo-zoo-genesis” (2004) en el que explica cómo nuestro cuerpo aprende (a veces inconscientemente) a comunicarse con otrx animal y éste también aprende a leernos a través del movimiento de nuestro cuerpo aun con los más sutiles gestos, lo que deviene en nuevas formas de estar juntxs, estar-con. Esta es una comunicación encarnada basada en la confianza, las creencias respecto al otrx animal, la empatía y el amor. Se basa en el acuerdo de cumplir ciertas expectativas.

Son los cuerpos articulados en comunicación atravesada por las emociones de modo que afectamos y somos afectados.

💡 Vinciane Despret es una filosofía de la ciencia belga que entre otros temas de investigación nos invita a preguntarnos qué nos dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas.

hifa-dejarseAfectar
hifa-devenirAntiespecista

Vínculos activistas

Haraway (2019a) inspirada en el estar-con de Vinciane Despret (2004) explica que las especies compañeras son un indicador de un “incesante devenir-con” es “Anudar compañeros y especies en el encuentro, en la consideración y el respeto”  (Haraway, 2019a, p. 43). Precisamente son los vínculos los que contribuyen al devenir-con y a posicionar a diversas especies de animales y otrxs bichos (critters) (Haraway, 2019b).

A continuación, expongo diversos vínculos que se generan a través de los activismos de liberación animal, a través de los cuales propongo que también se deviene-con y se configuran diversas especies compañeras aun cuando no se cohabita con ellas y se les conoce y respeta desde la distancia.

Los activismos por la liberación animal son diversos. Algunas de estas acciones se enfocan en develar lo que viven lxs animales en los mataderos a través de imágenes y videos de violencia y crueldad explícita. Por otro lado, los documentales exponen un proceso investigativo más profundo para mostrar la realidad de las industrias que explotan animales. Si bien no existe un consenso sobre mostrar o no estas imágenes de violencia manifiesta las experiencias de las activistas demuestran que esta forma de activismo ha tenido efecto en ellas, quizás para algunas de una manera traumática como sucede en la toma de consciencia de la violencia (Ahmed, 2021).

hifa-vinculosactivistas

Históricamente los activismos de liberación animal se han enfocado en develar la violencia de los mataderos lo que algunas veces trae como consecuencia para lxs activistas arrestos y condenas por delitos de invasión a la propiedad privada. Se trata de evitar así que se haga pública dicha información.

Las experiencias de las antiespecistas evidencian que los activismos tienen efectos en las personas de manera diferenciada y situada. No para todas quienes logran ver la violencia documentada significó una experiencia generadora del devenir antiespecista; sin embargo, para varias de las activistas ha sido una forma de darse cuenta de lo que viven lxs animales.

Develar la violencia especista (Kachanoski, 2016) a través de documentar la violencia y crueldad que viven lxs animales explotados es una estrategia para enfrentar al especismo ya que permite cuestionarnos el porqué de la explotación animal, en particular el porqué del carnismo. Es una forma de resistir desde el dominio de poder hegemónico en la medida que nos permite “elaborar un conocimiento contrahegemónico que fomente un cambio de consciencia” (Collins, 2000, p. 285).

Vínculos encarnados

Devenir-con es un proceso encarnado. Entrar en contacto abre la posibilidad de nuevos espacios de apego para crear otros mundos (Haraway, 2008). Las mujeres indígenas afirman encarnar los feminismos a través de “la teoría hablada, vivida, sentida, bailada, olida, tocada” (Marcos, 2014, p. 24), me permito extender esta idea para plantear que el antiespecismo como prácticas situadas surge desde y para los cuerpos humanos y no humanos a través de experiencias que se politizan. Éstas dan lugar a narrativas que posicionan el cuerpo del resto de lxs animales en el centro de la discusión y en conexión con el propio cuerpo para evidenciar la violencia a causa de la dominación.

La toma de consciencia de la violencia especista es desde el cuerpo y para el cuerpo, el propio y el de lxs otrxs animales, de forma que este devenir lo conforman procesos de desaprendizaje y sentires, sentipensares, que habitan nuestros cuerpos. Las experiencias de las feministas reflejan la importancia de sentir sus cuerpos y politizar las acciones que los afectan, tal como la acción material de alimentarse.

 

Por otro lado, cuando digo desde el cuerpo para el cuerpo, me refiero que a través de reconocernos en un cuerpo material que siente, sufre y se enferma es posible reconocer las mismas condiciones en los cuerpos de otrxs animales.

hifa-vinculosEncarnados

De manera que algunas de las experiencias en los cuerpos de las mujeres nos permiten reconocernos en otrxs cuerpos animales y nos recuerda lo que señala Sylvia Marcos (2014) cuando afirma que la teoría feminista está  arraigada a los cuerpos de las mujeres en un “conjunto inestable y fluido con la naturaleza y con todos los seres que la integran” (2014, p. 23).

Encarnar vínculos con otrxs animales nos permite identificarnos con ellxs a través de su deseo de vivir y querer vivir libre de la explotación de sus cuerpos. La afectación que generan estos vínculos podría conducirnos a un quiebre ontológico para desplazarnos hacia nuestra propia animalidad y reconocernos en la mirada que nos devuelven otrxs animales en sufrimiento y bajo dominación.

💡 Sylvia Marcos es una investigadora feminista mexicana autora de diversas publicaciones sobre género, religiones mesoamericanas, epistemologías tradicionales y forma parte de la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

La carne es el cadáver de un animal que vivía

Ha quedado evidenciado que la cuestión de la alimentación es esencial en el devenir antiespecista, pues uno de los primeros pasos de la toma de consciencia antiespecista es desvelar el carnismo (Joy, 2013). Lograr dilucidar que el contexto que vivimos es especista conlleva identificar las estrategias que usa el especismo como orden que (re)produce la dominación animal (Ávila Gaitán, 2020). En la cotidianidad de las activistas la alimentación ha sido clave para develar la explotación animal como práctica especista y tomar consciencia de que lo que está en el plato es el cuerpo de otrxs animales asesinados, es dilucidar el referente ausente (Adams, 2016) como una de esas estrategias del especismo. Por otro lado, ha llevado a tomar decisiones personales que se politizan y es una manera de empezar a encarnar el antiespecismo.

hifa-vinculosEncarnados2

Alicia Puleo sostiene que es precisamente a través del lenguaje que se torna fácil olvidar “que están destruyendo cuerpos con mentes, seres con sentimientos, pensamientos y una memoria que permite la existencia de su identidad única en el tiempo” (2021, p. 85). La cosificación de otrxs animales además de evidenciarse en el lenguaje, lo hace a través de las leyes que les consideran objetos de propiedad y no reconocen su sintiencia (Puleo, 2021). El referente ausente oculta la violencia inherente del consumo de carne (Adams, 2010).

Adams (2016) propone un ciclo que explica el consumo de animales. Primero se produce la cosificación que impone ver como objeto al ser sintiente oprimido; luego, continúa la fragmentación que es descuartizar el cadáver, dividirlo en partes consumibles; y por último el consumo, que es la realización de la opresión, la aniquilación del sujeto.

La invitación es pues, a aprender a reconocer el lenguaje especista e inventar nuevas palabras para referirnos a las opciones de la alimentación vegetal y así dejar de contribuir a que lxs animales sean referentes ausentes.